INSTITUTO DE CAPACITACION Y FORMACION LABORAL

PROMOCIÓN DE CURSO COMPLETO

Cursos con certificación nacional


Cursos 100% online, asincrónicas, sin horarios fijos

Comienzo inmediato al inscribirte (sin costo de inscripción).

Duración 6 módulos (1 mes por módulo, aproximadamente).

Flexibilidad total: Sin presencialidad ni clases en vivo.



💳 Medios de pago: Transferencia, MercadoPago, Ualá, MODO y QR.

📩 Acreditación del pago: Envía el comprobante (número de operación o foto) junto con tu nombre completo e email a nuestro correo.


Cada clase contiene:

Video clase explicativa

Apuntes y material de clase para descargar

Material ampliatorio 

Realizás tus clases en tus horarios libres

Un/a tutor/a te acompaña durante todo el cursado.


📝 ¡Inscríbete ahora!👉

Formulario de inscripción: https://forms.gle/LyNz6J53MGkJBtoK6

 

Al finalizar se obtendrá un DIPLOMA ACREDITATIVO NACIONAL/INTERNACIONAL



Temario

Introducción a la electrofisiología cardíaca

Anatomía y fisiología del corazón

Fundamentos de la electrofisiología

Importancia del electrocardiograma (ECG) en el diagnóstico cardíaco.


Electrocardiograma (ECG): bases técnicas

Principios básicos del ECG: derivaciones estándar (I, II, III), aumentadas (aVR, aVL, aVF) y precordiales (V1-V6).

Colocación correcta de electrodos y preparación del paciente.

Calibración y configuración del equipo de ECG.


Interpretación del electrocardiograma

Análisis del ritmo cardíaco: frecuencia, regularidad y origen del ritmo (sinusal, auricular, ventricular).

Identificación de ondas (P, QRS, T) e intervalos (PR, QT, ST).

Reconocimiento de alteraciones comunes: arritmias, bloqueos, hipertrofia ventricular, isquemia y lesión miocárdica.


Pruebas complementarias al ECG

Diferencias entre ECG de reposo y ECG de esfuerzo.

Uso del ECG en situaciones de emergencia: infarto agudo de miocardio (IAM), taquiarritmias, bradicardia severa.

Interpretación de ECG pediátrico y en pacientes con marcapasos.


Holter: monitoreo ambulatorio del ritmo cardíaco

Concepto y utilidad del Holter en el diagnóstico de arritmias y síntomas intermitentes.

Preparación del paciente y colocación del dispositivo Holter.

Registro y análisis de datos: identificación de eventos cardíacos durante 24-48 horas.


Interpretación de resultados del Holter

Evaluación de frecuencia cardíaca promedio, mínima y máxima.

Detección de arritmias: extrasístoles, fibrilación auricular, pausas sinusales.

Correlación de síntomas reportados por el paciente con hallazgos del Holter.


Ergometría: prueba de esfuerzo cardíaco

Fundamentos de la ergometría: evaluación de la capacidad funcional y detección de isquemia miocárdica.

Protocolos de prueba: Bruce, Naughton y otros.

Preparación del paciente y configuración del equipo.


Interpretación de la ergometría

Análisis de parámetros: frecuencia cardíaca, presión arterial, cambios en el ECG durante el esfuerzo.

Identificación de criterios de positividad: depresión del segmento ST, angina inducida, arritmias.

Manejo de contraindicaciones y complicaciones durante la prueba.


Indicaciones y aplicaciones clínicas

Indicaciones del ECG, Holter y ergometría en diferentes contextos clínicos.

Diagnóstico diferencial de enfermedades cardiovasculares.

Uso de estas pruebas en la evaluación preoperatoria y deportiva.


Manejo del equipo y mantenimiento técnico

Operación segura de equipos de ECG, Holter y ergómetro.

Mantenimiento preventivo y solución de problemas técnicos.

Cumplimiento de normas de bioseguridad y protección del paciente.


ASISTENTE EN ELECTROCARDIOGRAMA + HOLTER + ERGOMETRÍA

$49.000,00

Ver formas de pago

PROMOCIÓN DE CURSO COMPLETO

Cursos con certificación nacional


Cursos 100% online, asincrónicas, sin horarios fijos

Comienzo inmediato al inscribirte (sin costo de inscripción).

Duración 6 módulos (1 mes por módulo, aproximadamente).

Flexibilidad total: Sin presencialidad ni clases en vivo.



💳 Medios de pago: Transferencia, MercadoPago, Ualá, MODO y QR.

📩 Acreditación del pago: Envía el comprobante (número de operación o foto) junto con tu nombre completo e email a nuestro correo.


Cada clase contiene:

Video clase explicativa

Apuntes y material de clase para descargar

Material ampliatorio 

Realizás tus clases en tus horarios libres

Un/a tutor/a te acompaña durante todo el cursado.


📝 ¡Inscríbete ahora!👉

Formulario de inscripción: https://forms.gle/LyNz6J53MGkJBtoK6

 

Al finalizar se obtendrá un DIPLOMA ACREDITATIVO NACIONAL/INTERNACIONAL



Temario

Introducción a la electrofisiología cardíaca

Anatomía y fisiología del corazón

Fundamentos de la electrofisiología

Importancia del electrocardiograma (ECG) en el diagnóstico cardíaco.


Electrocardiograma (ECG): bases técnicas

Principios básicos del ECG: derivaciones estándar (I, II, III), aumentadas (aVR, aVL, aVF) y precordiales (V1-V6).

Colocación correcta de electrodos y preparación del paciente.

Calibración y configuración del equipo de ECG.


Interpretación del electrocardiograma

Análisis del ritmo cardíaco: frecuencia, regularidad y origen del ritmo (sinusal, auricular, ventricular).

Identificación de ondas (P, QRS, T) e intervalos (PR, QT, ST).

Reconocimiento de alteraciones comunes: arritmias, bloqueos, hipertrofia ventricular, isquemia y lesión miocárdica.


Pruebas complementarias al ECG

Diferencias entre ECG de reposo y ECG de esfuerzo.

Uso del ECG en situaciones de emergencia: infarto agudo de miocardio (IAM), taquiarritmias, bradicardia severa.

Interpretación de ECG pediátrico y en pacientes con marcapasos.


Holter: monitoreo ambulatorio del ritmo cardíaco

Concepto y utilidad del Holter en el diagnóstico de arritmias y síntomas intermitentes.

Preparación del paciente y colocación del dispositivo Holter.

Registro y análisis de datos: identificación de eventos cardíacos durante 24-48 horas.


Interpretación de resultados del Holter

Evaluación de frecuencia cardíaca promedio, mínima y máxima.

Detección de arritmias: extrasístoles, fibrilación auricular, pausas sinusales.

Correlación de síntomas reportados por el paciente con hallazgos del Holter.


Ergometría: prueba de esfuerzo cardíaco

Fundamentos de la ergometría: evaluación de la capacidad funcional y detección de isquemia miocárdica.

Protocolos de prueba: Bruce, Naughton y otros.

Preparación del paciente y configuración del equipo.


Interpretación de la ergometría

Análisis de parámetros: frecuencia cardíaca, presión arterial, cambios en el ECG durante el esfuerzo.

Identificación de criterios de positividad: depresión del segmento ST, angina inducida, arritmias.

Manejo de contraindicaciones y complicaciones durante la prueba.


Indicaciones y aplicaciones clínicas

Indicaciones del ECG, Holter y ergometría en diferentes contextos clínicos.

Diagnóstico diferencial de enfermedades cardiovasculares.

Uso de estas pruebas en la evaluación preoperatoria y deportiva.


Manejo del equipo y mantenimiento técnico

Operación segura de equipos de ECG, Holter y ergómetro.

Mantenimiento preventivo y solución de problemas técnicos.

Cumplimiento de normas de bioseguridad y protección del paciente.


Mi carrito